El Municipio

Un lugar abierto al mundo

DATOS GENERALES

Superficie: 25 Km².
Altitud: 595 m.
Habitantes: 1674
Distancia de Madrid: 41,2 Km.

ACCESOS

• Transporte público: Línea 531A, empresa Blas & Cía, comunicaciones con hospital Rey Juan Carlos de Móstoles estación de ferrocarril de Móstoles. Desde Colonia Jardín, Línea 532, que enlaza con la 531A en Sevilla la Nueva.
• Por carretera: N-V, hasta enlazar con la M-600 dirección Sevilla la Nueva, para tomar posteriormente la M-523. Vía secundaria: N-V hasta enlazar con la M-501 dirección Chapinería, tomando después la M-524

ITINERARIO CULTURAL

El itinerario cultural en Villanueva lo comenzamos en la plaza de la Constitución donde se encuentra el Ayuntamiento, obra del arquitecto Miguel Fisac. En esta plaza encontramos antiguas casas de principios del siglo XX, construidas en ladrillo visto y zócalo de granito. Saliendo por la calle Real se llega a la plaza de losJardines donde hay una fuente con base en cruz.

Continuando por esta calle enlazamos con la calle Carretas donde está ubicada la “fuente de las escuelas”. Esta calle enlaza con la calle Eras Altas donde podemos contemplar la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, reconstruida en 1970 y que conserva las campanas del siglo XVII.

Siguiendo por la calle Chapinería se llega al Pinar Forestal, y un poco más adelante, junto al cementerio se puede contemplar una magnífica vista de toda la sierra de Guadarrama. Luego bajamos por la calle del Cerro y la de la Cruz, para llegar al punto de partida: la plaza de la Constitución.

HISTORIA

Todos los cronistas afirman que Villanueva de Perales se fundó en el siglo XV aunque pudo existir un poblado de origen celta utilizado más tarde por los romanos. Éstos dejaron huellas de su presencia en la zona: cerámicas, inscripciones y estelas sepulcrales de piedra berroqueña.

Como decíamos, su origen como pueblo data del siglo XV pero antes de este siglo probablemente los pastores trashumantes levantaron un conjunto de chozas. Esto no es de extrañar teniendo en cuenta la situación del municipio entre la Cañada Real Segoviana y la Cañada Real Leonesa.

Durante la revolución comunera de 1520 Perales fue uno de los concejos sublevados pero como ésta fracasó, se tuvo que pagar una fuerte multa al Conde de Chinchón por los daños que los comuneros habían causado en sus propiedades.

En 1820 se independizó de Perales de Milla. En este momento sus gentes construyeron un Ayuntamiento propio. Villanueva junto con Perales de Milla estuvo bajo la jurisdicción administrativa del señorío del Marqués de Perales hasta 1833 cuando pasa a formar parte de la provincia de Madrid

PATRIMONIO CULTURAL

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción construida en 1970.
Ermita de San Norberto, principios del siglo XX.
Vivienda rural, principalmente en la calle Jardines, la calle Real y la calle Cruz.
Ayuntamiento, diseñado por el arquitecto Miguel Fisac.
La “fuente de las escuelas”, calle Carretas.
Fuente de la plaza de los Jardines.
Fuente de la calle Jardines.
Fachadas de casas antiguas: plaza de la Constitución, calle Real y plaza de los Jardines.

MEDIO NATURAL

Espacios naturales de interés: Dehesa Comunal, Parque Forestal y zona de Valdetablas.

Red hidrológica: río Perales, arroyo de Valdetablas, arroyo de las Charcas, arroyo de la Serrana, arroyo Palomero, arroyo del Fandiño y laguna natural.

Vegetación y usos del suelo: paisajísticamente la tónica general la constituyen amplios encinares y campos de siembra, así como abundante vegetación de ribera.
Los encinares densos y adehesados dominan al norte y al sureste del municipio, en los Montes de Perales, Cerrillo de la Perdiz, Cerro de la Gloriosa, La Cepilla y en Valdetablas.

El resto del territorio está ocupado por matorrales (jarales y retamares principalmente) y pastizales de sustitución del encinar y por cultivos, la gran mayoría herbáceos de secano (trigo, avena, cebada, centeno y triticale).

La vegetación de ribera es particularmente abundante en el río Perales y en el arroyo Palomero y en ella encontramos especies como fresnos, sauces, olmos, alisos, chopos, diversas rosáceas y carrizo.

Vías pecuarias: Cañada Real Segoviana y Cañada Real Leonesa.

FIESTAS Y TRADICIONES

– En febrero se celebra el sábado de carnaval.
– Durante la Semana Santa se celebran las correspondientes ceremonias religiosas de estas fechas.
– El 3 de mayo. Fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo de la Campana. A las doce de la noche los quintos se encargan de la tala y puesta del “Mayo” en la plaza de los Jardines.
– El 7 de diciembre, los quintos preparan su luminaria.
– El 8 de diciembre se celebra la festividad en honor a la Inmaculada Concepción, patrona de la localidad.

Pertenecemos a la Sierra Oeste de Madrid, ésta se encuentra en la “esquina” Suroeste de la Comunidad de Madrid, haciendo límite con las provincias de Ávila y Toledo, a los pies de las estribaciones de la Sierra de Gredos.
Es una comarca que agrupa a los municipios de Aldea del Fresno, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Chapinería, Colmenar del Arroyo, Fresnedillas de la Oliva, Navalagamella, Navas del Rey, Pelayos de la Presa, Robledo de Chavela, Rozas de Puerto Real, San Martín de Valdeiglesias, Santa María de la Alameda, Valdemaqueda, Villa del Prado, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales y Zarzalejo y que encierra uno de los mayores tesoros de la Comunidad de Madrid.