Dehesa Boyal

La Dehesa Boyal de Villanueva de Perales es un paraje natural dentro del valle del río Perales, caracterizado por encinares, campos de siembra y vegetación de ribera. También hay matorrales, pastizales y cultivos, especialmente herbáceos de secano. En la vegetación de ribera, se encuentran especies como fresnos, sauces, olmos, alisos y chopos.

Introducción, Geomorfología.

La parte occidental de la Comunidad Autónoma de Madrid

Por la que discurren las rutas de Villanueva de perales en esta guía forma parte del territorio septentrional de la cuenca del Tajo, separada del Sistema Central por una gran zona de fractura que durante largo tiempo ha condicionado la evolución de ambas unidades. La estructura geológica de la Sierra de Guadarrama es escalonada, consecuencia de movimientos de fallas, que elevan unos bloques y dejan otros más hundidos.

Los piedemontes son superficies formadas por bloques de los mismos materiales que las sierras y sirven de transición entre éstas y los llanos de la cuenca del Tajo. Los movimientos orogénicos tuvieron lugar durante el plegamiento alpino a lo largo de la gran fractura meridional del Sistema Central. También durante este plegamiento, la cuenca del Tajo quedó deprimida y con el tiempo fue recibiendo sedimentos detríticos, comportándose como una cubeta molásica.

Esta depresión presenta un relieve poco accidentado y en ella se desarrollan escarpes provocados por los procesos erosivos sobre las formaciones sedimentarias.

La Flora.

Cada ecosistema, en su estado actual, es fruto de la actuación del hombre sobre el paisaje original. Durante siglos, el hombre ha reducido el bosque para sembrar, para tener más pastos y, ya en la Edad Moderna y en nuestra Comunidad Autónoma, para obtener leña y carbón con los que abastecer a la siempre creciente población de la Villa y Corte.

Bosques de encinas sólo quedan en los terrenos de relieve accidentado, no aptos para la siembra, o en los lugares de propiedad privada a cuyos dueños no interesaban los magros beneficios que reportaban la agricultura de secano y el carboneo, aunque, eso sí, aclaraban los bosques, convirtiéndolos en dehesas aptas para la ganadería y la caza.

Nuestra dehesa boyal de propiedad municipal se está realizando un plan de repoblación de arbolado y arbustivo con el fin de mantener un refugio de la biodiversidad en la conservación de nuestro ecosistema. En nuestro plan de gestión de la dehesa también entra el aprovechamiento de esta con la agricultura, la caza y los pastos con la introducción de ganado vacuno.

Queremos que sea sostenible y a la vez productivo, pretendemos armonizar estos usos y a la vez de darle un uso cultural, lúdico y de esparcimiento, donde las personas puedan disfrutar de la naturaleza y del medio ambiente.

El largo proceso de regresión de la vegetación producida por la deforestación del encinar, en los campos no aprovechados para cultivos, tiene tres fases: bosque, coscojar y retamar. El bosque primigenio es el encinar. Bajo las copas de las encinas crecen la jara, la retama, el espino cerval y el sauce; alamedas y olmedas, el cornejo, la hiedra, la zarzamora, el junco, el carrizo y las cañas.

La Fauna.

Aparecen algunos anfibios y reptiles, siendo el sapo común el más común de los primeros y el lagarto ocelado, la lagartija ibérica 3 y la culebra de escalera los más comunes.

Nuestra dehesa esta situada en zona especial de protección de aves ZEPA, entre las especies de avifauna más comunes, podemos encontrar paloma torcaz, curruca, pinzón, petirrojo, arrendajo, abubilla, milano, águila perdicera, búho real, buitre leonado, águila imperial ibérica.

Los mamíferos más usuales son; conejo, ardilla, lirón careto, topillo, ratón de campo, zorro, tejón, jineta, gato montés, jabalí, ciervo y gamo.

Ruta de la Cañada Real Segoviana

A su paso por Villanueva de Perales

Sus tramos

El uso prioritario de las Vías Pecuarias es el Tránsito de ganado, aunque también son compatibles con el desplazamiento de vehículos y maquinaria agrícola.

Usos Complementarios son el Senderismo, paseo, cabalgada, tránsito con vehículos no motorizados (bicicletas).

Es importante saber qué no debes hacer en las Vías Pecuarias, acciones tales como realizar vertidos, transitar con vehículos no autorizados, dañar la flora y la fauna asociada, acampar, extraer áridos, rocas u otros materiales.

• Longitud: 12 km o 16,99 km llegando a río Perales

• Tiempo: 4 horas

• Dificultad: moderado

• Desnivel: 309 m positivo, 159 m negativo

• Tipo de itinerario: lineal

• Señalización: balizas y flechas magenta

• Inicio: centro de interpretación de vías pecuarias de Villanueva de Perales

Esta ruta sale de Villanueva de Perales por la Cañada Real Segoviana, hacia el norte, y llega a las Casas de la Encrucijada, en la carretera M-501. Su segundo tramo nos conducirá desde las Casas de la Encrucijada, hasta Sevilla la Nueva, siguiendo el Camino de Perales que transcurre por magníficas dehesas, con preciosas vistas a la sierra de Guadarrama.

Tramo A

Este tramo, de seis kilómetros y medio, sale de Villanueva de Perales por la cañada real Segoviana, hacia el norte, y llega a las Casas de la Encrucijada, en la carretera M-501.

Los responsables de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid han ajardinado un tramo de la cañada real Segoviana en las afueras de Villanueva de Perales, adornándolo con árboles plantados, asientos, fuente, área recreativa para pequeños y paneles informativos sobre la trashumancia, el pastoreo, las vías pecuarias en general y la naturaleza. Está situado entre la carretera M-524 y los campos deportivos, en una longitud de unos doscientos metros. De aquí partimos hacia el norte, pasando al lado izquierdo de la carretera, por donde la cañada, sin asfaltar, pasa junto a algunas fincas y casas, yendo ligeramente hacia la derecha, sensiblemente paralela a la carretera, mientras a la izquierda sigue un camino asfaltado en dirección a un pequeño polígono industrial.

En las cercanías del arroyo del Horcajo la vegetación es más exuberante. Hay arbolado crecido y algunas fincas e invernaderos. Tras cruzar el arroyo por un badén inundable (a tres kilómetros de la salida) tenemos que subir, también entre fincas, hasta llegar al “descansadero de las Carretas”, en la carretera M-501, que tendremos que cruzar por un paso subterráneo construido para salvar la carretera. Aquí la vía pecuaria se bifurca: de frente sale la “cañada Leonesa”, que puede seguirse durante un par de kilómetros hasta el río Perales, para volver por el mismo camino, y hacia la derecha, paralela a la carretera, continúa la cañada real Segoviana, que nosotros seguiremos. A lo largo de tres kilómetros continuaremos nuestro camino que discurre, ya hemos dicho, sensiblemente paralelo a la carretera, si bien en algún pequeño trecho se separa algo de ella para pasar por detrás de una gasolinera y otros edificios. De la carretera nos despedimos al llegar a las “casas de la Encrucijada”.

Aquí, la cañada se dirige hacia el norte. Aquí se acaba el tramo A, con un recorrido de seis kilómetros y medio.

Tramo B

Este tramo, de unos cinco kilómetros y medio, nos conducirá desde las “casas de la Encrucijada” hasta Sevilla la Nueva, siguiendo el “camino de perales” que transcurre por magnificas dehesas, con preciosas vistas de la sierra.

Ruta de Las Dehesas de Villanueva de Perales a pie

Las Dehesas de Villanueva de Perales es una ruta perfecta para hacer senderismo por nuestro municipio, durante la que podrás visitar las Trincheras de la Guerra Civil Española y el Embalse del Cura, entre otros puntos de interés histórico, la duración aproximada es de 4 horas y 44 minutos.

Distancia

20,11 km

Desnivel positivo

342 m

Dificultad técnica

Moderado +

Desnivel negativo

297 m

Altitud máxima

663 m

Altitud mínima

553 m

Otras Rutas Recomendadas

Recorre Villanueva de Perales

Powered by Wikiloc

Powered by Wikiloc

Powered by Wikiloc

Powered by Wikiloc