Actuar con rapidez es esencial para evitar daños irreversibles y consecuencias irreparables

 

Un ictus ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es taponado por un coágulo u otra partícula. Debido a esta ruptura o bloqueo, parte del cerebro no consigue el flujo de sangre que necesita. La consecuencia es que las células nerviosas del área del cerebro afectada no reciben oxígeno, por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos unos minutos.

Algunos factores de riesgo cardiovascular se pueden ser prevenir mediante la modificación de hábitos, como el tabaquismo o sedentarismo, y otros requieren un tratamiento como el nivel de colesterol, la diabetes o los problemas de frecuencia cardíaca. La prevención es clave para minimizar al máximo los riesgos.

Ante cualquier síntoma, acude a un centro hospitalario o llama al 112

Hoy, 29 de octubre, con motivo del Día Mundial del Ictus, queremos recordarte los síntomas y señales de alarma:

  • Entumecimiento, debilidad o parálisis repentina de la cara, el brazo o la pierna de un hemicuerpo.

  • Confusión repentina.

  • Dificultad para hablar o entender.

  • Pérdida de visión brusca de uno o ambos ojos.

  • Cefalea intensa, repentina y sin causa aparente asociada a náuseas y vómitos (no achacable a otras causas).

  • Dificultad para caminar, pérdida de equilibrio o coordinación.

dolor cabeza
Día mundial del Ictus

Protocolo de la Comunidad de Madrid: Código Ictus

Se denomina Código Ictus al procedimiento de actuación sanitaria prehospitalaria basado en el reconocimiento precoz de los signos y síntomas de un ictus de probable naturaleza isquémica, (disminución importante del flujo sanguíneo cerebral, de forma anormalmente brusca) , con la consiguiente priorización de cuidados y traslado inmediato por parte de los Servicios de Urgencia a un hospital con Unidad de Ictus de aquellos pacientes que, por sus condiciones clínicas, puedan beneficiarse de una terapia de reperfusión y de cuidados especiales en una Unidad de ictus.

El objetivo de este procedimiento es que el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas a la llegada a la puerta del hospital no sea superior a 2 horas. Igualmente, que el tiempo transcurrido desde la transmisión del  aviso por parte del Centro Coordinador de Urgencias  a la llegada a la  puerta de hospital sea menor de 1 hora.

«Recuerda, no dejes pasar cualquier señal de alarma. Observa los síntomas y acude a los servicios de emergencia sin dudarlo. La detección precoz salva vidas.»

Puedes ampliar la información sobre el ictus en este enlace: https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/codigo-ictus

Vídeo explicativo de la Federación Española de Ictus: https://www.youtube.com/watch?v=8jMqC07Fvoo

Tags: EducaciónSaludSeguridad